Suscríbete y escúchalo en


Notas del episodio:

En este episodio hablaré acerca de que son las cumbres del clima, de donde provienen y cómo afectan al sector de la construcción. Entre noviembre y diciembre cada año las televisoras del mundo emiten las cumbres del clima, y aunque estas cumbres son un suceso internacional, es posible que no tengas claro de que se tratan y cómo afectan tu vida en el día a día. Así que en menos de 30 minutos te hago un resumen de la historia de estas cumbres para que entiendas el por qué de muchos cambios que existen en nuestra ciudad, en nuestra normativa y en la arquitectura sostenible.

Evolución de las COPS:

COP 1: Se realizaron sugerencias para su organización. Se llegó a la conclusión de que las obligaciones de los países industrializados no eran las adecuadas por lo que se produce el Mandato de Berlín, en el que se exige a las partes que inicien negociaciones para reducir las emisiones más allá del 2000 mediante objetivos cuantitativos y plazos concretos proponiendo el reforzamiento de los compromisos de las Partes mediante la adopción de un protocolo u otro instrumento jurídico.

COP 2: En esta conferencia se adoptó por consenso la necesidad de fijar “objetivos cuantitativos vinculantes” sobre la limitación de emisiones de GEI por los países industrializados, con reducciones precisas para 2005, 2010 y 2020, y se acordó que esta materia se trataría al año siguiente en Kioto, Japón.

COP 3: Objetivos vinculantes de reducción de emisiones de 37 países industrializados. China y USA no ratifican el documento. Nace el Protocolo de Kioto

-Diferencia entre países emisores (países desarrollados, con alto nivel de riqueza y con gran nivel de emisiones de gases de efecto invernadero) y países en desarrollo.
-El acuerdo obliga a países ricos a reducir emisiones, estableciendo objetivos para cada país y mecanismos punitivos si no se cumplen.
-Reducir las emisiones de 6 gases contaminantes.
-Reducción de al menos un 5 %, de las emisiones de estos gases en 2008-2012 en comparación con las emisiones de 1990. Este es un porcentaje correspondiente a un compromiso global y cada país firmante del protocolo tenía sus propios compromisos de reducción de emisiones

Puntos importantes del protocolo de Kioto.

COP 4: Afinar detalles del protocolo de Kioto. Destacan temas como mecanismos financieros que ayuden a países en Desarrollo.

COP 5: Se comienza a firmar el protocolo de Kioto. EEUU se niega (Afecta su crecimiento en un 35%) Existe gran debate y conflicto de intereses. Japón, Canadá, Rusia y Australia, respaldan el protocolo. Se inicia el acuerdo de Bonn concluido en Marrakech 2001.

Contiene la descripción detallada de como tienen que contar los países sus emisiones de efecto invernadero, como serán penalizados si no lo cumplen, como contabilizar el efecto en sus bosques y actividades agrícolas, como se organizaran los proyectos de reducción de contaminación, que ayuda recibirán los países en vías de desarrollo para hacer frente al cambio climático y como hay que informar abiertamente acerca de las actividades de cada uno.

Acuerdo de Marrakech

COP 6: Primera parte: Europa y EEUU rompen diálogo al discrepar sobre los métodos para reducir las emisiones. 55 países ratifican el protocolo de Kioto. EEUU, Japón, Canadá, Australia y Nueva Zelanda esperan que el acuerdo final del Haya no imponga % de reducción elevados, que perjudique el desarrollo de su industria. No se llegó a acuerdo sobre la forma de calcular la contribución de los bosques a la absorción del dióxido de carbono de la atmósfera
Segunda parte: El 21 de marzo, la nueva administración de EEUU declaró su oposición al Protocolo. Se envía emisarios a EEUU para lograr un acuerdo (Japón, Rusia)
Solo se llegó al acuerdo sobre la financiación que debería lograrse bajo el Protocolo y la Convención. Nacen dos documentos formales: uno sobre los mecanismos de funcionamiento del Protocolo, y otro sobre las medidas en caso de incumplimiento del
mismo.

COP 7: Se define la letra pequeña del protocolo de Kioto. El acuerdo prevé una reducción de las emisiones de seis gases causantes del efecto invernadero del 5,2 por ciento para los países industrializados en el periodo 2008-2012 con respecto a los niveles de 1990. Uno de los principales puntos de fricción fue el tema de las áreas verdes que absorben cantidades de CO2 que cada país podría descontar de su cuota obligatoria. Se llegan acuerdos que solo favorecen los intereses del grupo paraguas (Canadá, Australia, Japón, Rusia y Nueva Zelanda)

COP 8: Tema principal ¿Cuándo entrará en vigor el protocolo de Kioto? y el papel de los países en vías de desarrollo. Se anuncia que a partir del 2009 se desarrollaría el llamado Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Donde se permite a los países que están obligados a reducir emisiones a que financien medidas de protección de clima en países en vías de desarrollo. Se reconoce en los últimos informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, la responsabilidad de la actividad humana en el calentamiento global. Conflicto para ratificar el acuerdo. Conclusión de esta cumbre: fortalecer la colaboración internacional sobre el cambio climático

COP 9. Rusia no quiere ratificar el protocolo de Kioto. Se pone en marcha el Mecanismo de Desarrollo Limpio y se definen los criterios y condiciones que tenían que cumplir los proyectos. Se produce en debate sobre los organismos /alimentos genéticamente modificados (Transgénicos). A partir de esto, se adoptan 2 decisiones: que esos proyectos debían respetar el convenio de Biodiversidad y el protocolo de Cartagena y que el prohibir o no este tipo de proyectos era decisión del país receptor.

COP 10: Rusia ratifica el protocolo de Kioto. Objetivo: preparar la entrada en vigor del protocolo de Kioto. Se aprobó un sistema de medidas centradas en la adaptación al cambio climático y en las medidas para su atenuación.

COP 11: El objetivo es mantener las negociaciones con los países que ya han ratificado Kioto. No incluye China o India. Tuvo lugar la MOP 1: donde hay un pequeño paso en reducción de emisiones: sólo un 5,2% menos que en 1990 a cumplir entre 2008-2012. EEUU participa en la COP11, pero no en la MOP1.

COP 12: Se hace una revisión del protocolo de Kioto y la ayuda a los países pobres a la adaptación al cambio climático. Se estabiliza el valor de reducir el 50% de las emisiones de CO2 para el año 2050. Se anuncia el Plan Marco de Nairobi de ayuda a los países en desarrollo, especialmente de África, para la adaptación y la capacitación ante el cambio climático. Cristina Narbona, ministra española de Medio Ambiente, anunció que España contribuirá con dos millones de euros a ese fondo. Narbona especificó que un millón de dicha aportación irá a África, y el otro a América Latina.

COP 13: El objetivo es tomar acciones frente al calentamiento del planeta y negociar un nuevo tratado al de Kioto. Nace la hoja de ruta de Bali que incluye el Plan de Bali.

Lanzó un proceso detallado para permitir la puesta en práctica completa, eficaz y sostenida de la Convención mediante acción de cooperación a largo plazo, hasta 2012 y después de esa fecha, a fin de alcanzar un resultado acordado y adoptar una decisión en su sesión 15 en Copenhague en diciembre de 2009. El Plan de Bali ce centra en: Mitigación, Adaptación, Tecnología y Financiación.

Plan de Bali

COP 14: Se acordó impulsar las ayudas destinadas a los países pobres para hacer frente a los efectos del Cambio Climático. Mantienen la referencia de Bali de reducir las emisiones de GEI entre un 25% y un 40% para los países industrializados.

COP 15: Se elaboran los objetivos que reemplazarán el protocolo de Kioto. Se propuso como objetivo establecer fuertes compromisos vinculantes de emisiones para los países desarrollados ricos de al menos 40% por debajo de los niveles de 1990 para apoyar a los países más afectados por el cambio climático, objetivo que no se cumplió. Nace el Acuerdo de Copenhague.

Financiación a largo plazo reto, que la temperatura este por debajo de +2 ºC. EEUU y China se reúnen en Tailandia y deciden que este acuerdo no tiene carácter vinculante.

Acuerdo de Copenhague


COP 16: 190 países deben fijar sus posiciones sobre la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero. Se realiza un ronda de negociaciones para sustituir o prorrogar el plan de Kioto. Se acuerda un Fondo verde, para ayudar a los países en desarrollo a adaptarse a las consecuencias del cambio climático.

Se establece un monto de 100 mil millones de dólares cada año a partir del 2020. (30 en el periodo 2010-2012) para ayudar a los países de menores recursos a sufragar los costos contra el cambio climático.

Se adopta "tan pronto como sea posible" una decisión sobre los compromisos para una segunda fase del protocolo de Kioto.

Fondo Verde Climático

COP 17: Canadá abandona el protocolo de Kioto. Se inician las negociaciones para hacer una prórroga del Protocolo de Kioto. Se logra llegar a un acuerdo para tener en el 2015 un instrumento legal vinculante (Futuro acuerdo de París) que limitase las emisiones a partir del año 2020. EEUU, Rusia, Canadá y Japón no forman parte del estos compromisos que inician en 2013. Se debate la capitalización para el fondo verte para el clima.

COP 18: Las partes adoptan el Portal Climático de Doha. Se adopta el segundo periodo del protocolo de Kioto. (2013-2020) Y se continúa con la creación de un acuerdo legalmente vinculante para el 2020. Estados Unidos, Rusia y Canadá no respaldan la prórroga.

COP 19: Se empieza a hablar sobre daños a la economía, medio ambiente y salud (Denuncia de la UNESCO). Se deben tomar medidas para utilizarse otras fuentes de energía limpias. Se oponen varios países que su economía se basa en el carbón. (Polonia). La ONU presenta documento donde asegura que el 100% de la causa del calentamiento global es el ser humano. Se concreta una hoja de ruta hacia un pacto global y vinculante en 2015 (Acuerdo de Paris).

COP 20: Se hace el borrador del acuerdo global que se discutiría en Francia. Fondo verde (Se aprueban los mecanismos). Compromisos de reducciones (Unión Europea compromiso de reducción de sus emisiones 2030 y 2050). Contribuciones (cómo reducirá sus emisiones cada país de acuerdo a su realidad). EEUU y China anuncian compromiso conjunto para reducir emisiones. Compromiso reducir las emisiones entre un 40% y 70%.

COP 21: Nace el Acuerdo de París. (Se pone en marcha en 2020). Sustituye al protocolo de Kioto. No hay diferencia entre países, ya que China, India y Brasil son países emergentes y grandes emisores. Los compromisos son voluntarios. (no están cuantificados, cada país decide). No hay instrumento jurídico que obligue. Se acuerda disminuir emisiones de modo que la temperatura no suba por encima de 2º C a finales de siglo. Esfuerzo porque la temperatura no suba más allá de 1.5 °C.

COP 22: Entra en vigor el Acuerdo de París. Nace la Alianza de Marrakech.

COP 23: Donald Trump anuncia retirada de Estados Unidos del acuerdo de París. (Promesas de Campaña).

COP 24: Movimientos ciudadanos y sociedad civil. Huelga Greta Thunberg (Huelga estudiantil) y Equipo ciclista Moving for Climate Now -España (Salen de Viena 600 KM en bici eléctrica). Nace Katowice Rulebook

Se plantean las reglas para el acuerdo de París. Los países comparten un sistema común para medir si están avanzando para frenar el cambio climático y si están destinando la financiación necesaria para realizar las medidas.

Se proponen crear informes bianuales y mayor transparencia. Cada país debe presentar un informe cada 2 años con un listado de emisiones y absorciones de gases de efectos invernadero que va produciendo.

Financiación a los países en vías de desarrollo. Aportarán 100 000 millones de dólares anuales a partir del 2020. Esta ayuda económica es para conseguir los objetivos de la lucha contra el cambio climático y cumplir principalmente la hoja de ruta para iniciar: la transición energética y abandonar los combustibles fósiles.

Flexibilidad para que países en vías de desarrollo puedan cumplir sus objetivos de acuerdo a sus necesidades y recursos.

Se aprueban 3 declaraciones sobre transición justa, movilidad eléctrica y bosques.

Se fija un acuerdo para determinar las normas con las que se realizará un diagnóstico global en 2023

Katowice Rulebook

COP 25: Nada relevante. Cambio su ubicación y se celebró en Madrid. Muchos países comenzarón a crear su Ley de Cambio Climático a partir de esta COP.

COP 26: El acuerdo de París puso el problema en la mesa y Gasglow son los primeros pasos para ir en esa dirección. Normas climáticas para los siguientes años. Se firma el pacto climático de Glasgow:

  • Limitar calentamiento global 1.5ºC no a 2ºC
  • En esta década se debe reducir un 45% de las emisiones netas. Cada país debe presentar planes nacionales para el 2023, no en el 2025.
  • Abandono de combustibles fósiles.
    • "Se cambia eliminación progresiva del carbón a "reducción progresiva del carbón" (China e India).
    • Eliminar carbón por "eliminación de carbón sin proceso de captura".
    • Eliminar subsidios a combustibles fósiles a "eliminar financiamiento ineficiente de combustibles fósiles".
  • Se facilitarán a países desarrollados 100 000 millones de USD anuales con carácter urgente. (Confianza por los países beneficiados de que esto se cumplirá en 2023)
  • 25% de financiación es para proteger vidas y medios de subsistencia relacionados con el clima, y el 75% es para tecnologías verdes para disminuir emisiones de GEI.
  • Se establecen normas relacionadas con los mercados del carbono, que permiten a los países con dificultades para alcanzar sus objetivos de emisiones comprar reducciones de otros estados que ya han superado sus propios objetivos.
  • Se fortalece la red de Santiago, que conecte los países vulnerables con proveedores de asistencia técnica, conocimientos y recursos para hacer frente a los riesgos climáticos.
  • Se crean nuevos pactos :
    • Bosques Bosques. 137 países se comprometen a detener y revertir la pérdida de bosques y la degradación de las tierras de aquí a 2030.
    • Metano. 103 países, 15 de ellos grandes emisores, se adhirieron al Global Methane Pledge (Compromiso Global por el Metano), cuyo objetivo es limitar las emisiones de metano en un 30 % (en relación con los niveles de 2020) de aquí a 2030.
    • Coches. Más de 30 países, expresaron su determinación de que todas las ventas de coches y furgonetas nuevos sean de vehículos de emisiones cero para 2040 a nivel internacional y para 2035 en los mercados líderes.
    • Carbón. Líderes de Sudáfrica, Reino Unido, los Estados Unidos, Francia, Alemania y la Unión Europea anunciaron una asociación para apoyar a Sudáfrica, el productor de electricidad con mayor índice de emisiones de carbono del mundo, con 8.500 millones de USD a lo largo de los próximos 3-5 años para que pueda hacer una transición justa.
    • Financiación privada. Las instituciones financieras privadas y los bancos centrales anunciaron movimientos para reconducir miles de millones de dólares hacia el objetivo de lograr las emisiones netas cero a nivel global. Entre ellos, se cuenta la Glasgow Financial Alliance for Net Zero, que reúne a más de 450 empresas de 45 países, con 130 billones de USD en activos, y que requiere a sus miembros el establecimiento de objetivos sólidos, basados en la ciencia y a corto plazo.

¿Quieres influir en el contenido de mi próximo episodio de Podcast? ¡Ahora tienes la oportunidad!

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¿Te interesa aportar tu conocimiento en un episodio del Podcast?