Del edificio verde al  Impacto Zero.

Evolución del edificio verde al edificio de Impacto Cero

April 10, 20259 min read

1. Introducción

Los edificios desempeñan un papel fundamental en la crisis climática debido a su alto consumo energético y emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). A nivel global, el sector de la construcción es responsable de aproximadamente:

  • 28% de las emisiones globales de CO₂ debido al consumo de energía en los edificios.

  • 11% de las emisiones globales de CO₂ debido al carbono emitido durante la construcción.

Emisiones industria construccion

Fuente imagen: https://www.dgough.co.uk/the-ipcc-report-a-wake-up-call-for-the-construction-industry/

Y aunque no lo queramos ver, cada una de nuestras decisiones nos han llevado a donde estamos hoy, con un peso sobre los profesionales de la construcción donde los edificios que están ya construidos ahora se deben de renovar para tratar de que estos emitan menos emisiones durante su fase de uso. Aunque lo más importante cuando entramos a ver las gráficas es que si, es verdad, debemos reducir el carbono en la fase de uso. Pero hay más emisiones que muchas veces no contamos y es el carbono embebido en los materiales y en cada una de las decisiones que tomamos en la fase del diseño.

Emisiones totales por tipo de edificio

Fuente imagen: https://www.treehugger.com/acan-calls-for-regulation-of-embodied-carbon-5104856

Esta imagen muestra el porcentaje de emisiones de carbono a lo largo de la vida útil de diferentes tipos de edificios, dividiendo las emisiones en dos categorías principales:

  • Emisiones operacionales (Whole Life Operational Carbon Emissions) - Son las emisiones generadas por el uso y operación del edificio, como calefacción, refrigeración, iluminación y ventilación.

  • Emisiones incorporadas (Whole Life Embodied Carbon Emissions) - Son las emisiones generadas durante la fabricación, transporte, construcción y mantenimiento de los materiales de construcción.

Este enfoque ha llevado a un cambio en la forma de entender la sostenibilidad en la arquitectura. Inicialmente, la atención se centraba en la eficiencia energética, pero hoy el objetivo es la descarbonización total del sector. Y cómo algunos saben, mi trabajo esta deslocalizado y suelo trabajar con Colombia, Chile, México y España y algo que siempre me genera ruido es que cada país, tiene una forma diferente de llamarle a un edificio sostenible hoy en día. Así es, porque cómo mencioné en mi artículo de los 7 tipos de arquitectura sostenible y explicaba cómo podemos lograr la sostenibilidad desde diferentes enfoques y lo mismo sucede a nivel a edificio. Así que después de 8 años trabajando con estos países hice una recopilación de todas las caras de la sostenibilidad que han tenido los edificios.

2. Clasificación de los Edificios según su Impacto Ambiental

2.1. Edificio sin estrategia

Es aquel que no considera algún tipo de mitigación en cuanto a sus emisiones de GEI, y probablemente fue construido con pocas consideraciones ambientales o geoclimáticas desde su diseño, tampoco cumple con algún tipo de normatividad voluntaria u obligatoria de eficiencia energética. Se estima que una gran cantidad del inventario de edificios actuales en países en vías de desarrollo funciona bajo esta categoría.

2.2. Edificio verde

El edificio verde representa el primer paso tangible hacia la construcción sostenible, aunque con un alcance todavía limitado:

Un edificio verde introduce las primeras estrategias sostenibles dentro del diseño y construcción, sin llegar a ser altamente eficiente o carbono neutral, pero claramente superior a un edificio convencional en términos ambientales.

La característica distintiva del edificio verde es que implementa medidas parciales de sostenibilidad, suficientes para diferenciarlo de un edificio sin estrategia, pero sin la integración holística de los conceptos más avanzados. Se posiciona como una transición necesaria en el camino hacia edificios verdaderamente sostenibles.

Este tipo de edificio se centra principalmente en:

  • Ahorro básico de energía y agua: Implementa sistemas más eficientes que los convencionales, como iluminación LED o grifos de bajo consumo.

  • Incorporación selectiva de materiales ecológicos: Utiliza algunos materiales de menor impacto ambiental, pero sin un análisis completo de ciclo de vida.

  • Mejora de la calidad del aire interior: Reduce la presencia de compuestos orgánicos volátiles (COVs) y aumenta la ventilación controlada.

  • Aplicación de ecotecnias puntuales: Introduce tecnologías como captación de agua pluvial o paneles solares, pero generalmente aisladas y no como sistema integral.

  • Reducción parcial de residuos: Implementa algunas estrategias básicas de gestión de residuos durante construcción y operación.

  • Cumplimiento de estándares básicos: Se adhiere a normativas fundamentales de eficiencia energética, a menudo para cumplir requerimientos mínimos o acceder a certificaciones de nivel básico.

Aunque el término "edificio verde" se usa ampliamente en el mercado inmobiliario, es importante reconocer sus limitaciones: representa un avance positivo pero inicial en el camino hacia la descarbonización completa del sector de la construcción.

2.3. Edificio de bajas emisiones

Los edificios de bajas emisiones representan un nivel superior dentro de la evolución de la arquitectura sostenible. Son construcciones que han alcanzado una reducción significativa de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), combinando estrategias pasivas, tecnologías avanzadas y uso de energías renovables.

Su principal objetivo es reducir al máximo el consumo energético y las emisiones operativas, aprovechando al máximo el entorno y los recursos disponibles.

2.4. Edificio de Consumo de Energía Casi Nulo (NZEB)

El concepto NZEB (Nearly Zero Energy Buildings) representa un hito en la evolución de la arquitectura sostenible, definido como:

Un edificio que tiene una demanda energética muy baja y consigue una alta eficiencia energética, donde la energía requerida está cubierta, en amplia medida, por fuentes renovables producidas in situ o en el entorno.

Este estándar ya es obligatorio en España desde junio de 2020 para edificios nuevos o remodelaciones de más de 50 m², siguiendo la directiva europea 2020/31/UE. Para 2030, la EPBD en Europa establece requisitos aún más estrictos, exigiendo que todos los nuevos edificios calculen y divulguen su potencial de calentamiento global durante todo su ciclo de vida.

La implementación de un NZEB sigue dos principios fundamentales:

  1. Reducción de la demanda energética: Mediante estrategias bioclimáticas, diseño pasivo, mejora de envolventes térmicas y equipos de alta eficiencia.

  2. Generación renovable: Implementación de sistemas de energía renovable que cubran la demanda energética restante.

Según el reporte técnico "Net-Zero Energy Buildings: A Classification System Based on Renewable Energy Supply Options", existen cuatro variantes:

  • Energía casi nula en parcela: Genera in situ la misma energía que consume.

  • Energía casi nula en fuente: Genera o compra energía renovable equivalente a su consumo primario.

  • Energía casi nula en costes: Balance neutro entre compra y venta de energía.

  • Energía casi nula en emisiones: Produce energía renovable suficiente para contrarrestar sus emisiones operativas.

2.5. Edificio carbono neutral

El edificio carbono neutral representa un paso más allá del NZEB, abordando no solo la energía operativa sino todas las emisiones del ciclo de vida del edificio. Este concepto se basa en dos estrategias principales:

  1. Reducción máxima de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en todas las etapas.

  2. Compensación de las emisiones inevitables para lograr un balance neto cero.

Mientras que los NZEB se enfocan principalmente en el equilibrio energético, los edificios carbono neutral abordan las emisiones totales de CO₂e a lo largo de todo el ciclo de vida, incluyendo las incorporadas en los materiales y procesos constructivos.

Proceso de neutralidad de carbono

Las compensaciones pueden realizarse mediante:

  • Producción de energía renovable excedente

  • Uso de materiales que capturen carbono (como la madera)

  • Implementación de estrategias de cosecha de agua y compostaje

  • Adquisición de bonos de carbono verificados

El proceso para lograr la neutralidad de carbono sigue cinco pasos esenciales:

1. Medir las emisiones totales de CO₂e

2. Reducir al máximo posible mediante estrategias de diseño y operación

3. Compensar las emisiones residuales inevitables

4. Validar el proceso por un tercero independiente

5. Reportar el progreso de forma transparente y periódica

Esta aproximación holística garantiza que tanto las emisiones operativas como las incorporadas en los materiales sean debidamente consideradas y neutralizadas.

2.6. Edificio regenerativo (positivo)

Cualquier edificio que compense más emisiones de las que produce se considera regenerativo o positivo. Va más allá de la neutralidad de carbono: no solo reduce su impacto, sino que genera un impacto positivo neto, por ejemplo:

  • Captura más carbono del que emite

  • Mejora biodiversidad local

  • Purifica aire y agua

Si una ciudad o barrio tuviera múltiples edificios regenerativos, éstos comenzarán a compensar las emisiones de los demás edificios que no sean necesariamente carbono neutro, creando así un distrito cero emisiones al alcanzar emisiones neta cero en conjunto.

2.7. Edificio de Impacto Casi Nulo (NZIB)

Es la evolución del NZEB, con un enfoque más amplio. No solo reduce el consumo energético, sino que minimiza el impacto ambiental total del edificio:

  • Considera el carbono embebido de materiales

  • Optimiza diseño, construcción y operación

  • Es un paso intermedio antes de llegar al impacto cero

2.8. Edificio de Impacto Cero (ZIB)

Es la máxima expresión de la arquitectura sostenible:

  • Cero emisiones operacionales

  • Cero impacto ambiental en materiales y construcción

  • Puede generar beneficios ambientales netos

No solo tiene cero emisiones operacionales, sino que su construcción y materiales no generan impacto negativo en el medio ambiente. Puede incluso generar beneficios ambientales netos, como capturar carbono o mejorar la calidad del aire.

Es un objetivo aspiracional, que representa el futuro ideal hacia el que debemos dirigirnos.

3. Conclusión

Cómo se pueden dar cuenta, de algunos edificios tengo más información que otra y es porque durante estos 8 años han sido en los que más me he centrado en mi profesión.

La evolución de los edificios sostenibles muestra un camino claro hacia la descarbonización del sector de la construcción y mÍnimo en España esto se puede ver en las normativas.

Evolución natural:

1. Edificio sin estrategia

2. Edificio verde

3. Edificio de bajas emisiones

4. NZEB (Edificio de Consumo de Energía Casi Nulo)

5. Edificio Carbono Neutral

6. Edificio Regenerativo

7. NZIB (Edificio de Impacto Casi Nulo)

8. ZIB (Edificio de Impacto Cero)

La evolución hacia la descarbonización ha pasado por distintas etapas en la normativa y eficiencia energética:

Antes de 2006: Predominaba el impacto de los materiales sobre el uso energético.

- A partir del CTE y la CE: Se buscó mejorar la eficiencia sin descuidar materiales.

- Edificios más eficientes: Enfoque integral en energía y carbono.

- Directiva UE 2020: Requisitos estrictos de consumo y emisiones.

La idea es que si no comenzamos a trabajar en la materialidad no se llegará a alcanzar la neutralidad climática. Para descarbonizar el sector, se deben de descarbonizar los proveedores de materiales a través de:

  • Optimización de diseño

  • Optimización en el proceso de producción

  • Uso de energías alternativas y renovables

  • Captura, almacenamiento y uso de carbono

  • Otras específicas de cada material

Cada etapa representa un avance en la conciencia ambiental y en el compromiso con la sostenibilidad integral. El reto actual es transitar de los edificios verdes o NZEB hacia edificios NZIB y ZIB, donde el diseño, los materiales y la energía se alineen completamente con los objetivos climáticos globales.

"Porque al final, un edificio sostenible no se mide solo por su consumo energético, sino por su capacidad de dejarle al planeta más de lo que le quitó."

Y por supuesto, este artículo está escrito desde mi visión y experiencia personal. Si algún profesional identifica algún error, tiene otra perspectiva o desea aportar algún matiz distinto, estaré encantada de abrir el debate en los comentarios. Creo firmemente que el conocimiento crece cuando se comparte y se cuestiona, y mi visión siempre estará en constante evolución, al igual que yo como profesional.

Un abrazo,

Adaliz.

Adaliz Sayago

Soy arquitecta y gestora ambiental, lo que me llevó de forma natural a especializarme en sostenibilidad en la construcción, aprovechando la estrecha relación entre ambas disciplinas. Estoy segura de que aprenderás mucho conmigo.

LinkedIn logo icon
Instagram logo icon
Youtube logo icon
Back to Blog