Desarrollo sostenible y su influencia en la arquitectura y urbanismo

Desarrollo sostenible y su influencia en la arquitectura y urbanismo

March 19, 202513 min read

1. Introducción al Desarrollo Sostenible

Definición del desarrollo sostenible (Informe Brundtland, 1987)

En 1987, el Informe Brundtland definió el desarrollo sostenible como “aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”. Este concepto establece la base para equilibrar el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.

Diferencia entre "sostenibilidad" y "sustentabilidad" según la región

Existe un debate sobre el uso de los términos "sostenible" y "sustentable". En España, el término más utilizado es sostenible, mientras que en América Latina es más común el uso de sustentable. Sin embargo, ambos conceptos hacen referencia a la misma idea de equilibrio entre recursos, desarrollo y calidad de vida, por lo que en mis artículos serán usados como sinónimos. Después de 9 años trabajando con ambos países hablamos de lo mismo.

Según la Real Academia Española (RAE), sostenibilidad se define como “la cualidad de sostenible”, y el término sostenible se describe como:

"Especialmente en ecología y economía, que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente."

Esta definición refuerza la idea de que el desarrollo sostenible debe garantizar la continuidad de los recursos y la estabilidad del planeta para las futuras generaciones.

2. Historia y Evolución del Desarrollo Sostenible

2.1. Primeras advertencias ambientales

El desarrollo, tal como lo conocemos hoy, tuvo un punto de inflexión durante la Revolución Industrial en el siglo XVIII. Los avances tecnológicos de esta época impulsaron un modelo de crecimiento basado únicamente en el aumento de la riqueza económica, sin considerar los impactos negativos en el medio ambiente y la sociedad.

A medida que la industrialización avanzaba, la explotación de recursos naturales aumentaba sin restricciones, generando contaminación y degradación ambiental. Sin embargo, durante el siglo XVIII y XIX, estas afectaciones no fueron consideradas prioritarias, ya que el desarrollo económico se medía exclusivamente en términos de producción y acumulación de bienes.

No fue sino hasta la segunda mitad del siglo XX cuando comenzaron a encenderse las alarmas y se documentaron con mayor precisión los efectos adversos de la actividad humana sobre el entorno. Los estudios ambientales revelaron la degradación de los ecosistemas, la contaminación del aire y el agua, la pérdida de biodiversidad y la crisis energética derivada del uso excesivo de combustibles fósiles.

2.2. Eventos clave en la evolución del desarrollo sostenible

1972: Primera Cumbre de la Tierra en Estocolmo

  • Se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, en la que se estableció la Declaración de Estocolmo con recomendaciones para la protección del medio ambiente a nivel global.

  • Se reconoció por primera vez que el crecimiento económico debía considerar su impacto ambiental.

1987: Informe Brundtland – "Nuestro Futuro Común"

  • La Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo presentó el Informe Brundtland, en el cual se definió por primera vez el concepto de desarrollo sostenible:

"Satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades."

  • Este informe estableció que el desarrollo sostenible debía equilibrar tres pilares: crecimiento económico, bienestar social y protección ambiental.

1992: Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro

  • En esta reunión internacional se adoptó el Programa 21, un plan de acción global para implementar el desarrollo sostenible en los niveles nacional, regional e internacional.

  • Se sentaron las bases para estrategias ambientales y políticas de largo plazo.

2002: Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo

  • Se aprobó el Plan de Aplicación de Johannesburgo, basado en los avances desde la Cumbre de Río.

  • Se establecieron metas y acciones concretas con plazos definidos para la transición hacia un modelo de desarrollo sostenible.

2012: Cumbre de Río+20

  • Veinte años después de la Cumbre de la Tierra de 1992, los líderes mundiales se reunieron nuevamente en Río de Janeiro con el objetivo de:

    1. Renovar el compromiso político con el desarrollo sostenible.

    2. Evaluar los avances en la implementación de acuerdos previos.

    3. Abordar nuevos desafíos ambientales y definir estrategias actualizadas.

  • Se discutió la economía verde como un modelo para promover el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza.

2015: Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • La ONU aprobó la Agenda 2030, estableciendo los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como una guía global para la sostenibilidad.

  • Estos objetivos abordan diversas áreas clave, como:

    - Energía limpia y accesible.

    - Ciudades sostenibles.

    - Producción y consumo responsables.

    - Acción por el clima.

  • El sector de la construcción se vincula directamente con 9 de estos objetivos (3, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 15 y 17), abarcando temas como eficiencia energética, economía circular y reducción de emisiones.

2015: Acuerdo de París sobre el cambio climático

  • Se firmó el Acuerdo de París, un tratado internacional con el objetivo de limitar el calentamiento global a menos de 2°C por encima de los niveles preindustriales, con esfuerzos para no superar 1.5°C.

  • Se establecieron compromisos nacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover energías limpias.

2019: Pacto Verde Europeo

  • La Unión Europea lanzó el Pacto Verde Europeo, una estrategia para alcanzar la neutralidad climática en 2050, lo que significa reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a cero neto.

  • Fomenta la transición energética, el uso de energías renovables y la economía circular, pilares fundamentales del desarrollo sostenible.

2020: Taxonomía de la Unión Europea

  • Es un sistema de clasificación que define qué actividades económicas pueden considerarse sostenibles con la finalidad de tener una mayor transparencia en el financiamiento de proyectos sostenibles.

  • Su objetivo es guiar las inversiones hacia proyectos y sectores alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la descarbonización.

2020: LEVEL(s) – Marco de sostenibilidad en la construcción

  • Establece criterios y métricas para evaluar la sostenibilidad de los edificios en Europa.

  • Su foco en la eficiencia energética, el impacto ambiental de los materiales y la calidad del entorno construido lo alinea con la sostenibilidad en la arquitectura y el urbanismo

2021: New European Bauhaus

  • La Nueva Bauhaus Europea es una iniciativa de la Comisión Europea que busca combinar sostenibilidad, estética e inclusión en la arquitectura y el urbanismo.

  • Su objetivo es transformar las ciudades para que sean más resilientes, eficientes y habitables, en línea con la Agenda 2030.

2.3. Desarrollo Sostenible en el Debate Global

A partir de estos hitos, surgieron dos posturas principales:

  • Defensores del desarrollo sostenible, quienes impulsan medidas para proteger el medio ambiente y garantizar una mejor calidad de vida para las futuras generaciones.

  • Escépticos, quienes consideran que las preocupaciones ambientales son exageradas o que las regulaciones sostenibles pueden frenar el crecimiento económico.

A pesar de los avances en acuerdos internacionales y compromisos gubernamentales, la implementación del desarrollo sostenible sigue siendo lenta. Factores como la falta de preparación social, la dificultad de aplicar regulaciones en todos los países y el peso de los intereses económicos tradicionales han retrasado la transición hacia un modelo realmente sostenible.

Por ello, comprender los principios de la sostenibilidad y cómo aplicarlos en el ámbito personal, profesional y político sigue siendo clave para generar un cambio real.

3. La Tríada de la Sostenibilidad

El desarrollo sostenible se basa en la intersección de tres dimensiones fundamentales: la ecológica, la social y la económica. Para que una acción, producto o proyecto sea realmente sostenible, no se puede omitir ninguna de estas tres áreas, ya que todas son esenciales para lograr un equilibrio duradero.

Que es el desarrollo sostenible

Explicación de los tres pilares

1. Dimensión ecológica:

  • Se enfoca en minimizar el impacto ambiental y garantizar el uso responsable de los recursos naturales.

  • Involucra la reducción de la huella de carbono, la conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible de los residuos.

  • Un desarrollo que no respete los límites del planeta es insostenible a largo plazo.

2. Dimensión social:

  • Asegura que el desarrollo incluya a las comunidades y mejore su calidad de vida.

  • Promueve la equidad social, el acceso a recursos básicos (agua, salud, educación) y la participación en la toma de decisiones.

  • Sin una base social fuerte, el desarrollo puede generar desigualdades y conflictos.

3. Dimensión económica:

  • Busca que las soluciones sostenibles sean financieramente viables.

  • No se trata solo de crecimiento económico, sino de una economía que funcione dentro de los límites ecológicos y con beneficios equitativos para la sociedad.

  • Un desarrollo que ignora la viabilidad económica es inviable a largo plazo.

Interrelación de las dimensiones

Si solo se consideran dos de estas dimensiones, se generan soluciones parciales que no pueden ser sostenibles a largo plazo:

  • Si se atienden solo los aspectos sociales y económicos, se obtiene una solución equitativa, pero sin considerar el impacto ambiental.

  • Si se priorizan solo los aspectos económicos y ecológicos, el resultado es viable, pero sin un impacto positivo en la sociedad.

  • Si se enfocan solo en los aspectos sociales y ecológicos, se obtiene una solución soportable, pero no económicamente sostenible.

La verdadera sostenibilidad se encuentra en la intersección de los tres pilares, donde las necesidades sociales, ecológicas y económicas están equilibradas.

Responsabilidad de los profesionales y tomadores de decisiones

Los profesionales, especialmente en arquitectura, urbanismo y planificación, tienen un papel clave en la aplicación de estos principios. Deben:

  • Evaluar los impactos ambientales de sus decisiones.

  • Incluir a las comunidades en los proyectos para garantizar su viabilidad social.

  • Buscar soluciones económicamente viables sin comprometer el medio ambiente ni el bienestar social.

En el campo de la arquitectura sostenible, cada respuesta es única y depende del contexto específico del proyecto. Como menciona el libro Pequeño manual del proyecto sostenible, no se trata de replicar soluciones existentes, sino de proporcionar a los profesionales la capacidad de evaluar sus proyectos en función del impacto concreto sobre el planeta. Los condicionantes urbanos, funcionales, técnicos, normativos y presupuestarios no siempre permiten tener en cuenta todos los criterios del desarrollo sostenible en la construcción. Cada proyectista tiene la responsabilidad de jerarquizar los condicionantes y tomar decisiones selectivas, ya que no solo afectan a su proyecto, sino al planeta en su conjunto.

4. Sostenibilidad en el Siglo XXI

El impacto del cambio climático y la pérdida de biodiversidad

En la actualidad, el planeta enfrenta un grave desequilibrio ambiental debido a la acción humana. Los principales problemas incluyen:

  • Pérdida de biodiversidad: La deforestación, la contaminación y la destrucción de hábitats naturales han provocado la disminución acelerada de especies animales y vegetales.

  • Contaminación del aire y del agua: La actividad industrial, el uso de combustibles fósiles y la mala gestión de residuos han generado niveles alarmantes de contaminación en ecosistemas terrestres y acuáticos.

  • Escasez de agua: El consumo desmedido y la contaminación de fuentes hídricas han puesto en riesgo el acceso al agua potable en muchas regiones del mundo.

  • Sobreexplotación de recursos naturales: La extracción excesiva de materiales como minerales, petróleo y madera ha superado la capacidad del planeta para regenerarlos.

Estos problemas han llevado a una situación de riesgo para la salud y la seguridad humana, ya que estamos agotando los recursos naturales esenciales para la vida y comprometiendo la estabilidad del ecosistema global.

Como menciona el libro Ciudades para un pequeño planeta (el resumen lo tendrás próximamente en mi canal) , históricamente el capital natural ha sido visto como un recurso ilimitado y gratuito. Sin embargo, para que las ciudades sean realmente sostenibles, es necesario redefinir la riqueza para incluir el aire limpio, el agua potable, los suelos fértiles y la biodiversidad como elementos fundamentales del desarrollo urbano. La meta del desarrollo sostenible consiste en idear una estructura flexible que haga posible una comunidad sólida en el seno de un entorno saludable y sin contaminación.

La urgencia de la transición hacia prácticas sostenibles

La sostenibilidad ya no es una opción, sino una necesidad urgente. Frente a la acelerada degradación ambiental y social, es indispensable adoptar medidas inmediatas para garantizar un futuro viable.

  • El desarrollo no puede seguir basándose únicamente en el crecimiento económico sin considerar sus impactos ecológicos y sociales.

  • Es necesario establecer límites a la desmaterialización de la economía y analizar a fondo la fórmula del desarrollo sostenible, evaluando la huella ecológica de cada actividad humana.

  • El modelo de consumo actual debe cambiar, ya que la relación entre los recursos, los productos y los residuos demuestra que estamos agotando el planeta a un ritmo insostenible.

Mientras escribo este artículo, estoy cursando un Postgrado en Arquitectura Sostenible. Sí, ya tengo un máster, pero me interesa conocer las novedades en el campo y mantenerme actualizada. Volviendo al tema, en la primera clase, Albert Cuchí (quienes viven en España saben que es un referente en sostenibilidad) mencionó una frase que me llamó la atención:

"Para que un producto tenga valor, debe tener utilidad. Sin embargo, cada vez que un recurso se convierte en un bien de consumo, su utilidad se reduce y, eventualmente, se transforma en residuo."

Esta reflexión evidencia lo insostenible de nuestro modelo de producción y consumo si no se implementan mecanismos para cerrar el ciclo y reutilizar los materiales.

Además, el concepto de mochila ecológica nos recuerda que cada producto que consumimos tiene una carga ambiental invisible, desde la extracción de materias primas hasta su disposición final. Si no limitamos la desmaterialización de la economía y analizamos la fórmula del desarrollo sostenible, seguiremos generando residuos a un ritmo insostenible.

El rol de la sociedad, los gobiernos y el sector privado en la sostenibilidad

El desafío de la sostenibilidad es una responsabilidad compartida que involucra a gobiernos, empresas y ciudadanos.

- Gobiernos:

  • Desarrollar e implementar regulaciones que promuevan la sostenibilidad, como políticas de economía circular y reducción de emisiones.

  • Apoyar la transición hacia energías renovables y tecnologías más limpias.

  • Cumplir con compromisos internacionales como el Acuerdo de París, que busca reducir el calentamiento global.

- Sector privado:

  • Adoptar prácticas empresariales responsables que minimicen el impacto ambiental.

  • Invertir en innovación y producción sostenible.

  • Implementar estrategias de reciclaje y reutilización de materiales.

- Sociedad civil:

  • Generar conciencia sobre el impacto del consumo y la importancia de elegir opciones sostenibles.

  • Exigir transparencia y responsabilidad ambiental a las empresas y gobiernos.

  • Implementar hábitos más sostenibles en la vida cotidiana, como la reducción de residuos y el uso eficiente de recursos.

Conclusión

Además de ser arquitecta, en 2014 me gradué en Gestión Ambiental, en 2016 completé el Máster en Sostenibilidad de la UPC y en 2017 obtuve el Máster en Intervención en el Medio Ambiente Construido. En 2021 inicié mi proyecto de divulgación con el Podcast Arquitectura Sostenible, y a lo largo de todos estos años he sido testigo de la evolución del concepto de sostenibilidad en el sector de la construcción.

Toda la información que comparto es el resultado de mis apuntes, lecturas, cursos y artículos que voy estudiando constantemente. Porque si algo tengo claro es que para mí, la formación será una constante en mi vida.

Y después de todos estos años, hay algo que no deja de sorprenderme: a pesar del amplio conocimiento sobre los problemas ambientales y la creciente conciencia social, las acciones aún no son suficientes. La falta de regulaciones eficaces, la resistencia de ciertos sectores económicos y la escasa preparación de la sociedad han frenado la implementación de soluciones sostenibles a gran escala.

Desde mi perspectiva, la sostenibilidad debe convertirse en una prioridad absoluta, no solo para garantizar la estabilidad del planeta y la calidad de vida de las futuras generaciones, sino también la nuestra. ¿Cómo será el planeta cuando yo sea viejita? Me lo pregunto tanto que, así como existen hojas de ruta para la descarbonización, yo empecé con mi hoja de ruta para ser una viejita fit 😂. Bromas aparte, sé que solo con un enfoque integral, que involucre a todos los sectores, podremos lograr un desarrollo verdaderamente sostenible, no solo en el siglo XXI, sino en los siglos venideros.

¿Qué opinas?

Adaliz Sayago

Soy arquitecta y gestora ambiental, lo que me llevó de forma natural a especializarme en sostenibilidad en la construcción, aprovechando la estrecha relación entre ambas disciplinas. Estoy segura de que aprenderás mucho conmigo.

Back to Blog