Edificio como banco materiales

El edificio como banco de materiales

October 15, 20256 min read

¿Y si los edificios no fueran estructuras que “se agotan”, sino depósitos temporales de recursos con valor futuro? Esta pregunta resume uno de los mayores retos (y oportunidades, porque no decirlo) de la arquitectura contemporánea: repensar el edificio no como un producto terminado, sino como un sistema dinámico capaz de mantener los materiales en uso, al máximo valor posible, durante todo su ciclo de vida.

Del modelo lineal al modelo circular

En este espacio ya te he contado en varias ocasiones qué es la economía lineal, pero si aún no has leído el artículo donde lo explico, aquí te comparto lo más importante.

Durante décadas, el sector de la construcción ha funcionado bajo una lógica lineal: extraer, fabricar, construir, usar y desechar. Un modelo que hoy sabemos insostenible. Solo en Europa, la construcción es responsable de aproximadamente el 50 % del uso total de materiales, el 40 % de las emisiones de gases de efecto invernadero y el 33 % del consumo de agua (Estos datos son de las conferencias Living a Material World que asistí en el 2023).

Pero el problema no es únicamente ambiental. Este modelo también representa una pérdida económica masiva: toneladas de materiales con valor residual terminan convertidos en residuos, sin trazabilidad ni posibilidad de recuperación.

Frente a este panorama, la economía circular aplicada a la arquitectura propone un cambio de paradigma. En lugar de diseñar edificios que generan residuos, diseñamos edificios que almacenan recursos: estructuras reversibles, trazables y preparadas para una segunda vida.

El edificio como banco de materiales

El concepto “Building as Material Bank (BAMB)” surge en Europa como parte de los programas de innovación en construcción circular impulsados por la Unión Europea y entidades como el Green Building Council España (GBCE) . Su principio es simple pero transformador: cada edificio puede funcionar como un banco de materiales, donde los componentes, productos y sistemas no pierden valor tras el uso, sino que pueden recuperarse, intercambiarse o reutilizarse en nuevos proyectos.

Para que esto sea posible, es fundamental contar con una base de información y trazabilidad que acompañe a cada elemento del edificio desde su origen hasta su desmontaje. En este proceso cobran protagonismo herramientas clave como el Libro Digital del Edificio y los Pasaportes de Materiales.

El papel del Libro Digital del Edificio

Según el Informe de GBC España (2022), el Libro Digital del Edificio es un repositorio común para toda la información relevante del edificio: desde planos y permisos hasta datos sobre los materiales, su origen, su huella de carbono y sus posibilidades de reutilización.

Lejos de ser un simple registro administrativo, este instrumento se concibe como una herramienta dinámica que permite:

  • Registrar los materiales instalados y sus características técnicas.

  • Identificar su composición, procedencia y certificaciones.

  • Facilitar el mantenimiento, la actualización y el desmontaje del edificio.

  • Promover la transparencia y la colaboración entre agentes: arquitectos, promotores, fabricantes y administraciones.

De esta forma, el Libro Digital se convierte en la pieza que conecta la digitalización del sector con la circularidad de los recursos, asegurando que cada material tenga una identidad y un destino.

Deconstruir para reconstruir

Diseñar un edificio como banco de materiales implica pensar en su fin de vida desde el inicio. Esto exige abandonar la lógica del “todo adherido y mezclado” para dar paso a una construcción reversible, basada en sistemas desmontables, modulares y no destructivos.

En el TFG “Arquitectura circular. La reutilización de sistemas” (Sánchez Mena, 2022), se plantea una idea fundamental: “un edificio no como un producto estático, sino como una estructura en constante evolución.” La arquitectura circular busca precisamente eso: que cada componente pueda desmontarse sin perder su integridad, intercambiarse entre proyectos y adaptarse a nuevas necesidades sin generar residuos.

Este enfoque requiere aplicar criterios de diseño para el desmontaje (Design for Disassembly), donde cada unión, material y sistema constructivo se planifica para facilitar su recuperación futura.

Casos reales de aplicación

Este concepto ya se está materializando en proyectos pioneros en Europa:

  • Circular Building (ARUP, Londres, 2016): un prototipo diseñado íntegramente con materiales recuperables, donde cada componente puede desmontarse y rastrearse mediante un pasaporte digital.

  • LCT ONE (Austria): primer edificio de oficinas con estructura híbrida de madera y acero diseñado para desmontaje completo. Su ciclo de vida está documentado para garantizar la reutilización de sus componentes.

  • Gonsi Sócrates (Barcelona): edificio industrial promovido por Gonsi y Picharchitects, basado en principios de economía circular, con estructura metálica desmontable, materiales reciclables y estrategias bioclimáticas para reducir su huella operativa.

Estos casos muestran que la circularidad constructiva no es una utopía, sino una práctica posible cuando el diseño, la gestión y la información trabajan en conjunto.

Instrumentos europeos y trazabilidad material

A nivel europeo, marcos como Level(s) de la Comisión Europea y el Plan de Acción de Economía Circular establecen indicadores concretos para medir la sostenibilidad de los edificios a lo largo de todo su ciclo de vida. Entre ellos, destaca el macroobjetivo 1 de Level(s): “minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero a lo largo del ciclo de vida del edificio”, incluyendo no solo la fase de uso, sino también la fabricación, mantenimiento y fin de vida.

Esto significa que el impacto de un edificio no termina cuando se entrega la obra; continúa en su mantenimiento, su capacidad de adaptación y su potencial para regenerar valor material. Diseñar bajo este marco implica concebir cada edificio como parte de un metabolismo urbano, donde los recursos fluyen, se recuperan y se reinsertan.

Salud, materiales y trazabilidad: una mirada desde el Blueprint

Desde mi metodología Blueprint del Diseño Sostenible y Saludable, este enfoque se alinea con tres de sus principios esenciales:

  • Conservación de recursos: diseñar para prolongar la vida útil de los materiales y reducir la necesidad de extracción de nuevas materias primas.

  • Materiales de bajo impacto: priorizar componentes no tóxicos, reciclables y trazables, evitando mezclas que impidan su recuperación.

  • Descarbonización: reducir las emisiones incorporadas en la fabricación y en el ciclo de vida mediante el uso de materiales reutilizados y locales.

El edificio como banco de materiales no solo es una estrategia ambiental: es una forma de rediseñar la práctica arquitectónica para integrar sostenibilidad, salud y economía circular de manera coherente.

Repensar el valor del edificio

Un edificio circular no se agota al terminar su construcción. Se transforma, se adapta y se regenera. Cada componente tiene valor, cada unión cuenta, cada decisión de diseño influye en el futuro del recurso construido.

Quizás el reto no esté solo en innovar tecnológicamente, sino en cambiar nuestra forma de pensar: ver los materiales no como consumibles, sino como activos vivos dentro de un sistema compartido.

En mi formación Blueprint del Diseño Sostenible y Saludable, trabajamos precisamente en esto: aprender a diseñar edificios que mantengan su valor con el tiempo y que respiren con el entorno. Porque el futuro de la arquitectura no está en construir más, sino en construir mejor, con lo que ya tenemos.

Y tú, ¿Cuál crees que sea el principal reto de ver a los edificios como banco de materiales? Me encantaría leerte en los comentarios.

Un abrazo

Adaliz Sayago

Curso Arquitectura Sostenible y saludables

Adaliz Sayago

Soy arquitecta y gestora ambiental, lo que me llevó de forma natural a especializarme en sostenibilidad en la construcción, aprovechando la estrecha relación entre ambas disciplinas. Estoy segura de que aprenderás mucho conmigo.

LinkedIn logo icon
Instagram logo icon
Youtube logo icon
Back to Blog